jueves, 19 de agosto de 2010

Tibicos







Los Tíbicos son un cultivo de bacterias y levaduras que se encuentran en una matriz de polisacáridos creada por bacterias.




Así como con los granos de kéfir, los microbios presentes en los tibicos, actúan en simbiosis para mantener un cultivo estable. Los tibicos pueden hacer esto en diversos líquidos diferentes azucarados, alimentándose de la azúcar para producir ácido láctico, etanol y dióxido de carbono que hace que el agua esté carbonatada.





Colonia de tibicos bajo el microscopio (200×).Los tibicos se encuentran alrededor del mundo, sin que sean exactamente igual en dos culturas. Los tibicos típicos tienen una mezcla de Lactobacilos, Estreptococos, Pediococos y bacterias Leuconostoc con levaduras de Saccharomyces, Candida, Kloeckera y posiblemente otras. El Lactobacillus brevis ha sido identificado como la especie reponsable de la producción de polisacáridos (dextran) que forma los granos.



Las personas que no desean consumir leche, o que tienen una dieta vegetariana, pueden encontrar que el agua de kefir provee los pro-bióticos necesarios sin la necesidad de leche o productos cultivados con té como la kombucha. Si se embotella el producto terminado producirá una bebida carbonatada, por ello, puede ser una alternativa a refrescos (sodas) para niños y adultos.



Contenido [ocultar]

1 Se preparan de la siguiente manera

2 ¿Qué son?

3 Antecedentes [cita requerida]

4 Otros nombres



[editar] Se preparan de la siguiente manera

Se ponen en agua con trozos de piloncillo (aprox. 1 cda), y después deben dejarse 24 horas sin movimiento, se cuela el agua fermentada y se toma. Lo que quede en la coladera (tíbico), se lava con agua y se escurre y de nuevo se agrega agua con piloncillo y se espera de nuevo 24 horas. Se deben de conservar en un envase de vidrio, que no esté tapado mas que con una servilleta o trapo para permitir que respiren.



[editar] ¿Qué son?

Son asociaciones benignas de bacterias y levaduras. Lucen como granos de arroz cocido pero más esféricos y a veces más grandes y se cultivan en agua con piloncillo u otro tipo de azúcares o frutas. Estos organismos vivos generan un tipo de fermentación hidroalcohólica en agua y en leche. Los gránulos son translúcidos, sueltos y de un tono acaramelado (los de la foto tienen entre 1 y 10 mm.) Si se dejan caer en una superficie dura, botarán como si fueran de goma. Su estructura comparada con el kéfir de leche es más densa y homogénea con una superficie lisa e irregular en forma de granos e incluso con forma cuadrada. Suponiendo que sea una adaptación, esta variedad ha perdido por el camino algunos de los microorganismos presentes en el Kéfir de leche, responsables de la producción del polisacárido soluble Kefiran, como el Lactobacillus encapsulado, el Lactobacillus Kefiranofaciens y otros productores del Kefiran, nativos en los nódulos propagables del kéfir de leche. Por su parte el de agua produce un polisacárido dextrinado no soluble en agua, y una trasformación de los hidratos de carbono (los azúcares) en glucosa altamente asimilable por el organismo. La producción del polisacárido se aprecia al filtrar con un colador y reposar el agua fermentada y es recíproco al crecimiento de los gránulos. La diferencia principal entre el proceso de fermentación del kéfir y el yogur estriba en que el primero fermenta la leche mediante una reacción lacto-alcohólica, mientras que la del yogur es solo láctica. La fermentación del kéfir, permite descomponer la leche en nutrientes más simples haciéndola digestiva y tolerable por personas que no toleran la lactosa. También aporta microorganismos que regeneran la flora intestinal y compiten eficientemente contra las bacterias patógenas del intestino. Esto permite tomar el kéfir sin necesidad de hervir o esterilizar la leche en su elaboración, de forma que permite aprovechar todas las propiedades beneficiosas de la leche cruda.



[editar] Antecedentes [cita requerida]

Se cree que fue en el Cáucaso, donde surgió el kéfir de leche, dada la longevidad de los pueblos que tradicionalmente lo han consumido (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). También se cree que el búlgaro de agua es una adaptación de muchos años del tradicional kéfir de leche procedente del Cáucaso, pero cultivado en agua con azúcares o jugos de frutas (fructosa natural) Otros autores dicen que el origen de los gránulos del kéfir de agua es México. Bajo el nombre de Tibi, los gránulos originales viven en las nopaleras de Opuntia ssp alimentándose de las excreciones azucaradas (frutos) de estas cactáceas. En Oaxaca popularmente se les conoce como algas marinas o como granillo y son generalmente utilizados a nivel doméstico. Posteriormente se nombró Tíbicos a los gránulos de este cultivo.



Otras fuentes lo denominan hongos chinos y otras apuntan a Japón como su procedencia. También se hace referencia al Tíbet, de donde vendría la palabra tibicos.



El episcopado de México argumenta que en el continente americano fue Sor Teresa de Calcuta quien los trajo en una de sus visitas [cita requerida]. La historia es más o menos ésta: La madre Teresa de Calcuta, siempre inquieta por el deseo de ayudar a curar las enfermedades de las personas que vivían en lugares apartados o que no contaban con los recursos para pagar los honorarios de un médico, llegó al Tíbet, donde se comunicó con los monjes y maestros de ese zona. Éstos le entregaron unos tíbicos, una clase de hongos, que tiene infinidad de propiedades curativas.



Ya en la era moderna, a principios del siglo XX, el científico ruso Elie Metchnikoff intuyó los efectos positivos de los fermentos lácteos luego de suponer que la longevidad que alcanzaban ciertas poblaciones del este de Europa se debía a su elevado consumo de leche búlgara [cita requerida]. A través de sus investigaciones demostró que este alimento era creado por bacterias capaces de convertir el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico, y que a su vez esta sustancia hacía imposible el desarrollo en el intestino de microorganismos dañinos derivados de la descomposición de los alimentos.



Los Tibicos, hongos del Tibet que ayuda a aliviar dolencias del organismo

Ésta es una historia que todos debemos conocer, más aquellos que recibimos los beneficios de los búlgaros de leche y que son excelentes para la reconstitución de la flora intestinal y para suavizar los males gastrointestinales.



Vicky, una lectora de “Celíacos de México” nos hizo llegar este comentario que revela la bondad de los que también se conocen como “búlgaros de agua”. Leyenda o no, bien vale la pena conocerlos:



“Recibí regalo de tibicos, y esta carta, carta que por ahora quiero compartir para el conocimiento o dudas de mucha genta



La madre Teresa de Calcuta, siempre inquieta por el deseo de ayudar a curar las enfermedades de las personas que vivían en lugares apartados o que no contaban con los recursos para pagar los honorarios de un médico, llegó al TIBET, donde se comunicó con los monjes y maestros de ese zona. Éstos le entregaron unos TIBICOS, una clase de hongos, que tiene infinidad de propiedades curativas, con la única condición de que no se comercializaran, es decir que se debían de regalar junto con esta carta.



Estos hongos tienen el aspecto de arroz, casi transparente. Los TIBICOS que se adhieren en el fondo del recipiente son los recién nacidos. Su forma de prepararse es la siguiente:



Los tibicos Se ponen en un colador de plástico y se lavan con agua purificada de temperatura ambiente en cada cambio; en recipiente de vidrio se coloca un poco de piloncillo y se vacían los tibicos ya lavados, se les agrega agua, se tapan con una tela de manta o una servilleta de papel para que tengan respiración.



Posteriormente, se colocan en un frasco de vidrio con aproximadamente de 2 tasas de tibicos, 2 a 3 tasas de agua purificada y un pedaso de piloncillo como del tamaño de un huevo de gallina.



Se dejan en reposo por un tiempo estimado de 72 horas; al dia siguiente se cuelan y el jugo que resultó (agua de tepache) se toma en ayunas y se vuelve a repetir todo el proceso



No debe endulzar ni agregarle nada extra y a medida que vayan aumentando los tibicos, se aumentan también las porciones de piloncillo y agua. Ya cuando tengas el doble de lo que necesitas comienza a regalar.








PROPIEDADES DE LOS TIBICOS



Articulaciones: Alivia reumas, Artritis, dolores musculares,extremidades y cintura.

Cabeza: Sana la migrana y los dolores de cabeza.

Hígado: Mejora sus funciones: quita problemas de vesícula,

Músculos: Alivia los hombros endurecidos y relaja la nuca, curan los dolores musculares

Obesidad: Da salud a los delgados y quema la grasa de los obesos.

Vida y edad: Hace la vida longeva y vital, evita achaques, hace menos bruscos los cambios en la monopausia.

Pulmones: Fortalece y cura la propensión a la bronquitis, quita la tos, decrece la flema y cura el asma.

Riñiones: Cura sus enfermedades, ayuda a orinar bien, disminuye la posibilidad de cálculos, en general ayuda al sistema urinario.

Sangre: Baja el colesterol, ablanda arterias y las venas endurecidas, baja la glucosa en caso de diabetes, disminuye la hipertensión y quita las hemorroides.

Estómago e intestinos: Evita el estreñimiento, ayuda a la digestión, cura los cálculos estomacales, cura la diarrea.

Nervios: Sana dolores nerviosos, herpes, insomnio y mareos.

Ojos: Rehabilita la potencia visual; desaparecen las cataratas.

Cabellos: Reafirma su color natural original, desaparecen canas y fortalece el cuero cabelludo.

Cáncer: Previene en algunos casos y cura el de la piel





Los tíbicos son cultivo de bacterias y levaduras que consume azúcar para su desarrollo, produciendo una bebida refrescante y muy sana.



El cultivo de tibicos se presenta en forma de gránulos traslucidos y sueltos de diversos tamaños, entre 1 y 10 mm. generalmente, compuestos por una estructura de polisacárido dextrinado no soluble en agua, donde habitan en estrecha simbiosis los microorganismos amistosos que construyen esta estructura y dan a la bebida su cualidad probiótica. Si se dejan caer los gránulos en una superficie dura, botarán como si fueran de goma.



Continuación:



Los tíbicos son llamados también kéfir de agua en la creencia de que este cultivo es una adaptación del kéfir de leche original. Cosa muy discutible, ya que cualquier intento de adaptar al kéfir de leche a un medio acuático azucarado es infructuosa. Si bien se podría realizar el fermento con los nódulos del kéfir de leche durante unas pocas tandas. El cultivo se degenera y deja de crecer, señal de que algo no esta bien y que se entra en terreno peligroso al desarrollar una fermentación poco fiable sin crecimiento del cultivo.



Ver vídeo sobre los tíbicos



Los gránulos de los tíbicos se reproducen por gemación al ser alimentados con azucares en un medio acuoso. En su desarrollo descompone los azucares complejos en simples, haciéndolos mas asimilables y produciendo en el intercambio minusculos granitos de polisacárido responsables de gran parte de las propiedades terapéuticas del fermento. Estos pasan a través del colador cuando el cultivo es filtrado para obtener la bebida y se aprecian en el fondo al filtrar el cultivo y dejar reposar el agua fermentada. El crecimiento de los gránulos es la señal de que las cosas van bien y estamos realizando el cultivo apropiadamente.



La imagen muestra un gránulo de tíbicos de proporciones excepcionales. Esto ocurre cuando las condiciones de cultivo son idóneas. Agua viva, panela, limón y fruta ecológicos y el cuidado de quien esta atendiendo a lo que hace. En este caso, Isabel, una colaboradora de la provincia de Barcelona que nos envió esta




3 comentarios:

  1. menudo lio de publicación
    mejor sería que citara las fuentes de donde ha sido copiada la información, que allí seguro que esta mas clara

    la cuestión es que no es suficiente copiar y pegar
    hay que ser fiel a los conceptos y modificar con conocimiento ademas de citar el orígen

    ResponderEliminar
  2. SALUDOS A TODOS, TENGO POCO TIEMPO DE TOMAR AGUA DE TIBICOS, Y TENGO ALGUNAS DUDAS, ME SIENTO EMBRIAGADO Y ME DA RESACA, ESTO SERA NORMAL? O SE ESTARA INTERPONIENDO CON MI TRATAMIENTO PSIQUIATRICO? ADEMAS ME DESPIERTA ANSIEDAD POR SEGUIR TOMANDO EL AGUA, PARESE RECORDARME MI EPOCA DE CONSUMIR ALCOHOL EN GRANDES CANTIDADES QUE TENIA HACE 16 AÑOS, SERA MALO PARA MI EL CONSUMO DE AGUA DE TIBICOS? TENGO ESAS DUDAS Y EN NINGU LADO ENCUENTRO RESPUESTAS, POR SIERTO TENGO 43 AÑOS Y SI HE SENTIDO CAMBIOS BUENOS EN MI SALUD, PERO ME PREOCUPA LO DEL ALCOHOLISMO, OJALA ALGUIEN PUDIERA RESOLBER MIS DUDAS. O EN QUE CANTIDAD SE TOMA POR DIA YO TOMO 250 ML DIARIOS. GRACIAS

    ResponderEliminar
  3. esta bien pero copiar y pegar no es suficiente
    puede hacer un trabajo propio con la información recopilada o hacer un resumen o copiar un fragmento y dirigir al sitio donde sacó la información para que el usuario lo pueda ver completo
    tal y como está puesta la información es incompleta a veces no se relaciona con las imágenes y no esta bien referida
    en concreto y que me ataña en lo referente a tibicos: http://www.nutribiota.net/blog/blog5.php/tibicos/
    buen fermento

    ResponderEliminar